Un proyecto expositivo de Sarah Rasines en colaboración con Fernando Guijar.

El proyecto “Nueva York”, se plantea modelar a través de la práctica relacional la posibilidad de existencia de una ciudad más allá de su realidad física.
Para ello, con la idea latente de “juego” participativo, se han generado una serie de elementos audiovisuales que articulan la idea de Nueva York a través de la instalación.
Evidentemente, y teniendo en cuenta el contexto de presentación del trabajo, será el mundo del arte el eje central a partir del cual se desarrolla dicha idea.

 

 

UNO. Video-carta de Fernando a Sara: La televisión y la bandera, como iconos de la identidad y cultura norteamericanas sirven para enmarcar algunas de las secuencias apropiadas, que generan un imaginario personal de Nueva York. Una ciudad que acontece en el contexto de un imperio en declive, dominado por la cultura del consumo rápido, pero que a la vez es capaz de ofrecerse como un espacio abierto de acogida para artistas, generando una realidad en la que la alta y baja cultura se muestran a menudo bajo un mismo rostro.

DOS. Video-carta-contestación de Sara a Fernando: Con el fondo sonoro Dj Spooky, la carta comienza con la frase de Gilles Deleuze: “Las cosas y las ideas brotan o crecen por el medio, y es allí donde hay que instalarse, es siempre allí donde se hace un pliegue”. Se trata de la narración de lo que es la visión de una gran ciudad, como Nueva York a través de la apropiación de imágenes tomadas del documental sobre arte urbano: “Bomb It!”de Jos Reiss, y a través de las imágenes grabadas en una lavandería del barrio de Benimaclet de Valencia. En este caso tanto el graffitti como la lavandería funcionan como iconos de multiculturalidad que han trascendido la ciudad de Nueva York para llegar a nuestro contexto.

Sarah Rasines - Nueva York

Las dos video-cartas se muestran en monitores de televisión enfrentados.

Uno de los primeros pasos surgió el 7 de abril de 2009. Se realizó en colaboración un video mediante la técnica del Stop Motion (aplicando rafagas con cámara fotográfica), en una la- vandería del barrio del Carmen, Valencia. Se trató de dar una visión en colaboratorio de lo que significa una interculturalidad tan amplia de una ciudad como la de Nueva York. En este caso se seleccionaron diferentes personas de hablas diferentes para montar el audio. Ninguna de ellas ha visitado nunca la ciudad de Nueva York, pero nos cuentan una experiencia evocada en el imaginario social alimentada por los medios de comunicación.
La lavandería como icono de Nueva York surgió tras la proliferación de este tipo de empresa en el entorno de Valencia, y la observación directa del comportamiento de las gentes de a pié al formar parte de los barrios. Muchas de las personas con las que tuvimos oportunidad de coincidir en la realización del video clarificaban la idea de parecer cada día más americanos. Es por ello que el icono de la lavandería nos pareció interesante como punto de partida para elaborar un discurso.

 

 

TRES. Video-documental subjetivo, “New York New York”: Este video, a medio camino entre el documento y el video de “youtube”, pretende generar un espacio de tiempo no narrativo. Aludiendo a la estética de lo “cutre”, se conforma en pequeños sketchs temporales de personas que narran desde el imaginario, una vida ficticia en Nueva York, ciudad en la que jamás han estado.

CUATRO. Video-documental objetivo “New York 02”: Este video trata de ofrecer una idea objetiva de la ciudad de Nueva York a través del relato de personas, relacionadas con el mundo del arte, algunas de las cuales han estado viviendo allí como es el caso de Pepe Romero, artista y profesor de Bellas Artes, o del artista Francesc Torres; y otras cuya presencia ha sido temporal por cuestiones de ocio o trabajo, como son Salóme Cuesta, Maribel Doménech, María José Martínez de Pisón y Moisés Mañas, profesores de Bellas Artes de la UPV de Valencia. La conversación gira en torno al imaginario personal y colectivo, sobre Nueva York y a su interacción cultural y social en ésta durante su estancia; también se abordan temas como la existencia de leyendas urbanas o el funcionamiento del sistema de arte y la disposición de la ciudad para una posible acogida de nuevos artistas.

Sarah Rasines - New York

Los dos video-documentales se muestran proyectados en las paredes de la sala.

Sarah Rasines - New York

Video-documental subjetivo.

Sarah Rasines - New York

Video-documental objetivo.

CINCO. Instalación con lupas y dibujos sobre pared, raíces arbóreas y coches blancos: La idea de utilizar la lupa viene generada por el comportamiento de la mente a la hora de analizar ciertas cuestiones. Cuando algo es desconocido (en este caso, desconocida es Nueva York, porque nunca hemos estado allí), el mecanismo se activa y se tiende a ver las cosas más grandiosas de lo que son en realidad. La elección de que sean cinco lupas y cinco dibujos hace alusión a la ordenación de Nueva York en cinco distritos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island. Los coches de juguete, tratados a nivel objetual mediante su recubrimiento por una fina película de color blanco con la técnica del aerógrafo, aluden en primera instancia al entramado de tráfico que conforma las calles neoyorquinas. También se insertan en la instalación textos escritos por Andy Warhol en su diario. Todo ello se relaciona a través de unas grandes raíces, dibujadas a lápiz sobre la pared, como metáfora de generación de la red social propia de cada ciudad.

Sarah Rasines - New York

SEIS. Instalación video mini-dv, sobre la pared: Según indica Andy Warhol en su diario, durante la mayor parte de su vida éste realizó sus desplazamientos en taxi. El video muestra un taxi derrapando sobre una imagen en semitono, característica de sus trabajos gráficos, con un scroll de fragmentos de texto extraídos de su libro “Mi filosofía de A a B y de B a A”.

 

SIETE. Libro-escultura: Con la idea del pliegue como lugar de confluencia cultural, desarrollada por Gilles Deleuze, se crea una libro-escultura cuya forma, que se extiende a la peana de soporte, es la de una estrella de cinco puntas, que alude también al carácter interracial y multicultural de Nueva York. Los libros, de autores que en algún momento hablaron o participaron de la vida de la ciudad, han sido intervenidos para generar nuevos mensajes de texto e imagen relacionados con el material audiovisual existente en la instalación. Así, por ejemplo, en uno de los libros intervenidos, se hace referencia a la curiosa la apreciación de Francesc Torres, que hace un símil entre Andy Warhol y la guerra de Cuba, para hablar de lo que hoy en día supone, para un “neoyorkino”, la figura del desaparecido artista POP.

Sarah Rasines - New York

Links de interés relacionados
Fernando Guijar: http://www.fernandoguijar.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies